Entradas

La montaña rusa de Blusens: de ser la gran promesa tecnológica gallega a las denuncias y tribunales

Imagen
Si la tecnología española tuviera su panteón de rockstars Blusens sería firme candidata a ocupar un puesto de honor. Difícil encontrar una empresa patria dedicada a la electrónica de consumo que ilustre mejor la máxima de Humprey Bogart en Llamad a cualquier puerta y que habitualmente se asocia a James Dean: “Vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver”. Durante sus años dorados , en los que la firma de origen gallego patrocinaba un equipo de Moto GP , lucía su marca en la pasarela de Miss España y protagonizaba fastuosas campañas de promoción en Pachá , Blusens (Blu:sens) acaparó piropos y galardones. Su impulsor, José Ramón García, llegó a recibir en 2007 de manos del entonces principie Felipe el Premio Joven Emprendedor . Hoy la compañía está liquidada y su nombre, envuelto en polémica . Fundada en Santiago en 2002, con un más que modesto capital de 3.000 euros , Blusens consiguió convertirse en muy poco tiempo en una empresa de éxito que facturaba 56 millones anuales

Qué fue de todas las empresas que se "forraron" con los politonos

Imagen
El destino, en ocasiones, te sale al paso desde las esquinas más insospechadas. Como el fondo de una botella de vodka. O las brumas de una resaca de muerte. Bien lo sabe el informático finlandés Vesa-Matti Paananen . Tras una larga noche de juerga en la que encadenó una cerveza tras otra, en 1997 se despertó con las sienes palpitantes y una sensación pastosa en la garganta. Al entreabrir los ojos y ver su Nokia Tune sobre la cómoda pensó que lo último que le apetecía en aquel instante era que el aparato empezase a sonar con su martilleante "ring ring" . Si alguien tenía que sacarlo de su sopor etílico —pensó Vesa-Matti— que fuera al menos con una melodía un poco más digna, como “Jump”, el temazo que 13 años antes había lanzado el grupo de rock Van Halen . Dicho y hecho. Por arte de melopea, Vesa-Matti había ideado uno de los negocios más rentables de principios del siglo XXI : la descarga de politonos para móviles. Al poco tiempo el finlandés desarrolló Harmonium y dio

Siete vídeos impresionantes que explican reacciones científicas inesperadas

Imagen
Una imagen vale más que mil palabras, reza el dicho. Y si se mueve, mucho mejor. Si queremos explicar algunos conceptos científicos, los vídeos son una herramienta muy valiosa . Estos que vienen a continuación son un buen ejemplo de ello. YouTube puede ser una fuente impresionante de divulgación científica, y para muestra un botón (o siete, mejor). El inesperado efecto Mould Si cogemos una cadena de cuentas y la lanzamos al vacío veremos que la trayectoria que traza es del todo menos intuitiva: se eleva, se retuerce y arrastra al resto formando una curva que parece imposible. Este fenómeno se conoce como efecto Mould, llamado así por Steve Mould, un divulgador y presentador británico que lo dio a conocer en un vídeo de YouTube . ¿Por qué ocurre? Tal y como explica el propio Mould, la parte de la cadena cercana del borde es arrastrada por el peso, que cuelga sobre el lado de fuera. Pero al hacerse mayor el tirón, a medida que cae, la cadena en la otra dirección. Las bolas ac

La muerte es el precio que pagamos por ser quienes somos: la ciencia de la búsqueda de la inmortalidad

Imagen
El límite de la vida humana lo marcó Jeanne Louise Calment: con 122 años, esta francesa se convirtió en la mujer más longeva de la historia conocida . Su caso ha abierto la puerta a un sinfín de preguntas: ¿existe un máximo en la vida humana? ¿Cuál es? A medida que la tecnología y la medicina avanzan, hay quienes se vuelven más ambiciosos. ¿Y si pudiéramos romper ese límite? ¿Es posible alcanzar la inmortalidad? ¿Realmente es lo que queremos? Gompertz, Makeham y el límite de la longevidad El pasado verano se publicaba un estudio bastante curioso sobre el límite de nuestra mortalidad. En él, los autores explicaban que al alcanzar los 105 años, la probabilidad de morir alcanza su límite en el 50% . Antes de eso, sigue una función determinada por Benjamin Gompertz y corregida por William Makeham en el siglo XIX. Esta función indica que la probabilidad de mortalidad se dobla cada ocho años (entre los 30 y los 80) . En los más mayores, este ratio desciende en lo que se conoce como