Entradas

Mostrando entradas de mayo 19, 2025

Huawei Freebuds 6, análisis: no solo se escuchan bien, sino que son todo un ejercicio de ergonomía

Imagen
Caretas fuera: nunca me han hecho demasiada gracia los auriculares TWS semiabiertos. Creo que no ofrecen la mejor experiencia sonora, ni el mejor agarre, ni la mejor estabilidad ni la mejor cancelación de ruido . Si puedo elegir, prefiero unos auriculares TWS cerrados que sellen bien el canal auditivo con unas gomas de silicona (o mejor todavía, de espuma). Pero como todo en esta vida, hay auriculares y auriculares . Los nuevos FreeBuds 6 de Huawei son un ejemplo de estos últimos. Estos auriculares semiabiertos con esta forma tan peculiar son la nueva propuesta de Huawei. La idea es sencilla: ofrecer unos auriculares cómodos que no nos aíslen por completo y no sacrifiquen la calidad de sonido. Pues no, no han conseguido que abandone mis FreeBuds Pro 4 , pero sí debo reconocer que han conseguido sorprenderme en todos los sentidos. He aquí nuestro análisis. Ficha técnica de los Huawei FreeBuds 6 Huawei FreeBuds 6 dimensiones y peso Auriculares: 30,6 x 18,5 x 24 mm ...

Los true crimes tienen tal éxito que los creadores de IA menos escrupulosos se han lanzado sobre el género, abriendo un debate moral

Imagen
El true crime es un género que, pese a su inmensa popularidad , está éticamente más en entredicho que nunca: polémicas como la del reciente libro de José Bretón hacen que el público se plantee el alcance y las consecuencias de los documentales sobre hechos reales. Que ahora miran a una nueva frontera, con la creación de contenido por IA basándose en hechos reales. O incluso más allá: inventándose completamente los crímenes. IA tremendista. "El Romance Gay Secreto Del Marido Con Su Hijastro Acaba En Un Espeluznante Asesinato" o "El Romance Secreto De Una Esposa Con La Hija Adolescente De Un Vecino Acaba En Un Espeluznante Asesinato" son algunos de los títulos de los vídeos de True Crime Case Files. Era un canal hoy desaparecido en el que se relataban, normalmente ante imágenes estáticas y generadas por inteligencia artificial, crímenes que podrían pasar por reales. Pero intencionadamente, el autor ocultaba el origen artificial no solo de las imágenes, sino tambi...

Mientras otros fabrican por si acaso, Apple fabrica en el último segundo. Lo decidió hace 25 años copiando un método japonés de los años 50

Imagen
Fabricar "por si acaso" es mandar a producción centenares de productos que no sabes si se venderán bien, ganando margen de maniobra y evitando que los consumidores tengan que esperar si la demanda es alta, pero arriesgando a quedarte con productos a los que no darás salida si la demanda es baja. Apple huye de todo ello. Cada iPhone, MacBook o Apple Watch entra en la cadena de producción en el instante preciso . Como si toda su maquinaria mundial funcionase con la puntualidad de un tren japonés. Y no es casualidad. Detrás de esta fórmula hay una decisión que Apple tomó hace más de 25 años y que se inspiró en Toyota, quienes en los años 50 se vieron obligados a no desperdiciar nada. El resultado fue el método JIN , el cual, en esencia, consiste en fabricar solo lo que se necesite. El método JIT nació en épocas de escasez Fue un ingeniero de Toyota el inventor del método JIT (Imagen: Toyota) En la década de 1950, tras la Segunda Guerra Mundial, Japón vivía una crisis...