Apple invirtió 578 millones en pantallas de zafiro para el iPhone. El resultado fue la quiebra de la empresa y una pérdida millonaria

El iPhone 12 estrenó por primera vez Ceramic Shield, una protección que ha ido evolucionando. Y ahora, el iPhone 17 cuenta con Ceramic Shield 2, con el triple de resistencia a los arañazos y un nuevo revestimiento diseñado por Apple que reduce los reflejos. Pero todo esto podría haber sido muy diferente. Apple tenía dentro de sus planes lanzar una protección mucho más avanzada: pantallas de zafiro.
Todos los dispositivos de Apple tienen ese punto de innovación que destaca sobre el resto de la industria. Desde el primer Mac, pasando por el iPhone y llegando a las actuales Apple Vision Pro, algunas innovaciones son a gran escala, cambiando un mercado entero, y otras más pequeñas. Un ejemplo de ello puede ser el desbloqueo por Touch ID o Face ID, los procesadores de Apple…
Apple y las pantallas de zafiro: una historia que se remonta doce años atrás
Retrocedemos hasta el año 2013, sí, más de diez años atrás. Los rumores sobre el iPhone 6 estaban en su máximo esplendor. Recordemos que fue el primer iPhone que aumentaría la pantalla de manera masiva. Además, también sería la primera ocasión en la que tendríamos una gama normal y Plus.
Para apoyar ese lanzamiento, Apple tenía un objetivo: proteger sus pantallas con un cristal casi tan duro como el diamante. Estamos hablando del zafiro. Para ello, Apple dio un paso adelante al invertir 578 millones de dólares en GT Advanced Technologies, una empresa estadounidense especializada en la producción de este tipo de cristales, con el objetivo de desarrollar pantallas de zafiro para el iPhone 6.
Las pantallas de zafiro prometían ser el santo grial de la durabilidad en smartphones. Imagina un iPhone con una pantalla prácticamente indestructible, resistente a arañazos y golpes. Los rumores se dispararon y la expectación era máxima. Tanto es así que una encuesta reveló que la característica más esperada del iPhone 6 era precisamente la pantalla de zafiro.

El sueño se desmorona: GT Advanced Technologies se declara en quiebra
Sin embargo, el 8 de octubre de 2014, el sueño de las pantallas de zafiro se hizo añicos. GT Advanced Technologies, la empresa encargada de desarrollar esta tecnología, anunció por sorpresa que se declaraba en quiebra. Apple, que había invertido una suma millonaria en el proyecto, se vio sorprendida por la noticia.
¿Qué salió mal? La producción de pantallas de zafiro resultó ser mucho más complicada y costosa de lo previsto. Las tasas de rendimiento eran desalentadoras, con solo un 25 % o menos de pantallas utilizables. Esto llevó a Apple a paralizar su último pago de 139 millones de dólares, dejando a GT Advanced Technologies en una situación financiera insostenible.
Evolución en bolsa de GT Advanced Technologies tras el conocimiento de que Apple había invertido y su posterior quiebraLas consecuencias: pérdidas millonarias y un cambio de rumbo
Apple perdió gran parte de su inversión inicial de 578 millones de dólares, el iPhone 6 se lanzó sin la tan esperada pantalla de zafiro, las acciones de GT Advanced Technologies se desplomaron, y surgió la controversia cuando el CEO de GT supuestamente vendió acciones por valor de 10 millones de dólares justo antes del anuncio del iPhone 6.
A pesar de este revés, Apple no se quedó de brazos cruzados. La compañía reconvirtió la planta de Arizona, originalmente destinada a la producción de zafiro, en un nuevo centro de datos que emplea a 150 personas a tiempo completo.
Data center de Apple en ArizonaA pesar del fracaso del proyecto para las pantallas del iPhone, el zafiro ha encontrado su lugar en otros componentes y dispositivos. Este material se utiliza en las lentes de las cámaras del iPhone y en el control de cámara. Además, el Apple Watch Ultra y los Apple Watch de titanio sí cuentan también con cristal de zafiro.
Apple encontró su aliado perfecto: Corning y el Ceramic Shield
Mientras el proyecto del zafiro fracasaba estrepitosamente, Apple ya había consolidado una relación mucho más exitosa con Corning. Todo comenzó en 2007, cuando Steve Jobs llamó al CEO de Corning, Wendell Weeks, con una petición aparentemente imposible: necesitaba un cristal resistente para el primer iPhone en solo seis meses.

Corning tenía en sus laboratorios el Gorilla Glass, una tecnología desarrollada en los años 60 que nunca había funcionado comercialmente. Jobs insistió: "No te preocupes. Sí que puedes hacerlo". Y contra todo pronóstico, Corning lo logró. La planta de Harrodsburg, Kentucky, se convirtió en la cuna del cristal del iPhone.
Esa relación de casi 20 años entre Apple y Corning ha dado ahora un giro histórico. Apple anunció una inversión de 2.500 millones de dólares para que Corning fabrique el 100 % del cristal de iPhone y Apple Watch en su planta de Kentucky. El iPhone 17 estrena el Ceramic Shield 2: tres veces más resistente a los arañazos que la generación anterior, con un nuevo revestimiento diseñado por Apple y menos reflejos.

El zafiro podría haber sido la gran innovación de Apple en pantallas, pero el Ceramic Shield de Corning ha demostrado ser la solución más realista. Porque a veces, el mejor camino no es el más ambicioso, sino el que simplemente funciona.
En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él
En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
-
La noticia Apple invirtió 578 millones en pantallas de zafiro para el iPhone. El resultado fue la quiebra de la empresa y una pérdida millonaria fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .
Fuente: Applesfera
Enlace: Apple invirtió 578 millones en pantallas de zafiro para el iPhone. El resultado fue la quiebra de la empresa y una pérdida millonaria
Comentarios
Publicar un comentario