Steve Jobs juró que la regla de los diez minutos lo hacía más inteligente. La neurociencia moderna está descubriendo que tenía razón

Steve Jobs juró que la regla de los diez minutos lo hacía más inteligente. La neurociencia moderna está descubriendo que tenía razón

Steve Jobs tenía un método: si un problema se atascaba, había que levantarse y salir a caminar. "Dar un largo paseo era su forma preferida de mantener una conversación seria", recordaba su biógrafo Walter Isaacson.

Jony Ive también lo confirmaba: "Pasábamos gran parte del tiempo juntos caminando tranquilamente". Cuando las cosas se complicaban en Apple, Jobs tenía un ritual: salir de la oficina y caminar. A veces descalzo, a veces en chanclas. Como fuera, pero siempre en movimiento.

Y ahora resulta que la neurociencia le está dando la razón: caminar realmente hace que el cerebro funcione mejor. Mithu Storoni, neurocientífica de Cambridge, lo explica en su libro Hyperefficient.

Qué dice la ciencia sobre caminar y pensar

La cosa es así de simple: caminar es bueno para el cerebro. Entre 8.000 y 10.000 pasos al día mejoran la salud cognitiva, reducen el riesgo de deterioro mental y demencia, y además mejoran el sueño y activan las zonas del cerebro relacionadas con la memoria. Reduce también el riesgo de padecer diabetes tipo 2 y en general mejora el bienestar mental.

Pero hay más. Resulta que caminar ayuda a crear nuevas neuronas en el hipocampo y mejora la comunicación entre ellas. Ya lo decían escritores, filósofos y poetas:

"En el momento en el que se empiezan a mover mis piernas, mis pensamientos empiezan a fluir", decía Henry David Thoreau.
Friedrich Nietzsche coincidía: "Todas las verdaderas buenas ideas se concibieron caminando". Y no era solo filosofía: las ideas fluyen cuando te mueves.

Los beneficios de caminar para tu mente

  • Impulsa la creatividad: cuando caminas, tu cerebro hace conexiones diferentes. Es como si el movimiento despertara ideas que estaban dormidas. Por eso es tan efectivo cuando te has quedado atascado con un problema.
  • Te ayuda a pensar mejor: al cambiar de entorno y moverte, rompes con los patrones mentales de siempre. Tu cerebro deja de dar vueltas en círculo y encuentra nuevos caminos para resolver las cosas.
  • Reduce el estrés: caminar baja los niveles de cortisol, que es la hormona que te pone nervioso. Además libera endorfinas, que son las que te hacen sentir bien.
  • Mejora la concentración: después de caminar vuelves al trabajo con más energía y foco. Es como si hubiera despejado la niebla mental que tenías antes.
  • Te mantiene alerta sin obsesionarte: caminar es lo suficientemente sencillo como para que no tengas que concentrarte mucho en hacerlo, pero lo bastante estimulante como para que no te quedes atrapado en un solo pensamiento. Así tu mente puede vagar y encontrar soluciones.
Jobs

En qué consiste exactamente la regla de los 10 minutos

Jobs odiaba las reuniones, pero tampoco era neurocientífico: muchas de sus decisiones eran pura intuición. Ahora Storoni le da la razón científica: "Tengo clientes... un CEO ha adoptado una regla: si está sentado frente a su ordenador con un problema que no ha logrado resolver durante 10 minutos, deja su escritorio y sale a caminar".

La regla es simple: si llevas 10 minutos dándole vueltas a algo y no sale, levántate y camina durante al menos el mismo tiempo. Es una forma de tomar distancia de los pensamientos que te estresan.

Walking

¿Por qué funciona? Caminar te obliga a pensar en algo de forma diferente mientras te impide obsesionarte con una sola idea. "No puedes darle vueltas al asunto porque tu atención no puede centrarse en un problema durante mucho tiempo, ya que también tienes que prestar atención a dónde caminas", explica Storoni.

La clave está en que "la forma en que mueves tu cuerpo cambia la forma en que tu mente piensa". El paseo te mantiene alerta, pero tu atención se mueve porque el entorno cambia mientras caminas.

Hoy en día todo es "más es más" y trabajar sin parar. Pero esta mentalidad suele ser contraproducente: se ha demostrado que un día de descanso en una semana de cinco días funciona mejor que trabajar sin parar.

El cerebro no funciona como los músculos: "Si haces trabajo físico, solo tienes que empujar hasta que se fatiguen. Más esfuerzo suele dar más resultados". Pero en trabajos mentales, el "más es más" suele ser contraproducente. Quedarse sentado esforzándose durante horas lleva a la frustración y a saturarse.

Caminando

La conclusión: menos pantalla, más suela

Si algo no te está saliendo, deja de machacarte y sal a caminar. Así de simple. Después de diez minutos intentándolo, ya no estás perdiendo el tiempo. La ciencia está de tu lado: cuando vuelvas, todo se verá distinto.

Esto va especialmente para trabajos de oficina. No le puedes pedir a un albañil que deje de subir escaleras para caminar, pero para los que trabajamos con la cabeza, dar un paseo es la mejor forma de conseguir que la mente se relaje y se abra. Steve Jobs lo intuía. La neurociencia moderna lo confirma. Tu próxima gran idea puede estar esperándote a 10 minutos de caminata.

Fuente | Hyperefficient, Revecuatneurol, bjsm y biografia de Steve Jobs.

En Applesfera | Los 11 libros que enseñaron a Steve Jobs a liderar y convertir a Apple en la empresa que es hoy

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

-
La noticia Steve Jobs juró que la regla de los diez minutos lo hacía más inteligente. La neurociencia moderna está descubriendo que tenía razón fue publicada originalmente en Applesfera por Isra Fdez .




Fuente: Applesfera
Enlace: Steve Jobs juró que la regla de los diez minutos lo hacía más inteligente. La neurociencia moderna está descubriendo que tenía razón

Comentarios