Hay un boom del absentismo laboral en España, así que ha surgido otro boom paralelo: el de detectives privados investigándolos

En los últimos años, el absentismo laboral ha dejado de ser solo un indicador en informes estadísticos y se ha convertido en un serio problema laboral por las dimensiones que ha alcanzado. A su vez, ese incremento en el número de trabajadores que, por motivos justificados o no, no acuden a su puesto de trabajo ha provocado un efecto colateral: la contratación masiva de detectives privados para investigar posibles fraudes en bajas médicas.
Según fuentes del sector, desde la pandemia el número de encargos por parte de empresas y mutuas médicas ha crecido de manera exponencial hasta acaparar casi el 80% de los trabajos de investigación de los detectives privados.
El absentismo laboral y su significado. El absentismo laboral se da cuando un empleado no se presenta a su puesto de trabajo sea esta ausencia justificada o no. No obstante, este concepto se está utilizando cada vez más como sinónimo absentismo por incapacidad temporal (baja médica), algo que es no es correcto porque existe un importante matiz.
La baja médica es una ausencia justificada por incapacidad temporal por prescripción médica de un facultativo de la Seguridad Social, mientras que no presentarse en su puesto de trabajo sin causa justificada es una decisión que toma el empleado de forma unilateral. La diferencia entre un motivo y otro es evidente.
Las cifras son preocupantes. Según datos del Informe 'Absentismo laboral del segundo trimestre de 2025' elaborado por Randstad, advierten que el absentismo total en España ha provocado la pérdida del 7% de las horas de trabajo pactadas. Sin embargo, si esa cifra se desglosa entre justificadas y no justificadas, encontramos que las ausencias por incapacidad temporal (baja médica) suponen el 5,5% de esas horas. Por lo que las injustificadas afectan al 1,5% de las horas pactadas.
Teniendo en cuenta que según la EPA el número de personas ocupadas ascendía a 22,27 millones de cotizantes, los datos del estudio de Randstad apuntan a que, de media, 1.558.809 personas no acudieron a su puesto de trabajo a diario, de los cuales, 1.224.778 personas no acudieron por encontrarse de baja médica y, por tanto, por un motivo médico justificado.
Absentismo laboral total y absentismo por incapacidad temporal. Fuente: Randstad¿Cuánto dura una baja médica en España? Es cierto que es un médico quien otorga la baja médica a un paciente. Sin embargo, el facultativo no decide cuánto dura esa baja. Ese cálculo se estima a partir de una base de datos de la Seguridad Social en los que se tienen en cuenta factores como la profesión del paciente, su edad o la patología.
Según datos del 'Barómetro de Absentismo del primer semestre de 2025', elaborado por Mutua Navarra, la media de las bajas laborales en 2025 se sitúa en 31,07 días. Las bajas de menos de 15 días supusieron casi 73% del total de bajas registradas (representan el 8,9% del total de días no trabajados) mientras que las bajas que llegaron a los 12 meses suponen el 1,85% (el 32,5% del total de días no trabajados). Es decir, la gran mayoría de las ausencias por motivos médicos son de 15 días o menos.
Tal y como apuntan los autores del informe de Mutua Navarra, "el problema del absentismo no se debe tanto a la cantidad de personas que no acuden al trabajo, sino a la duración excesiva de las bajas", algo que el trabajador no puede controlar ya que es un médico de la Seguridad Social quien determina si se ha producido la recuperación médica.
Boom de los detectives. Ante el incremento en los tiempos y los casos de baja laboral, las empresas han tomado medidas para evitar fraudes, y desde 2021, se ha disparado la contratación de detectives privados para investigar a sus trabajadores. Jordi Briñol, director de Brinvest Detectives, nos confirma que "actualmente podemos estar hablando perfectamente de que, en un despacho de detectives estándar, estas peticiones suponen el 80% de las solicitudes".
Tal y como destacan desde Centinela Detectives Privados, empresas y mutuas recurren a sus servicios cuando ya tienen indicios fundados de fraude, algunos originados por "rumores, informaciones, sospechas" de compañeros o por la prolongación anómala de bajas médicas. "También puede ser por la actitud que ha mantenido el empleado previamente a esa situación de baja, en la que poco menos que manifestaba sus intenciones por roces internos", nos indicaba su portavoz, "muchas veces es casi por confirmar la obviedad que ya tienen, más que por el hecho de investigarlo es para obtener la prueba, porque la empresa no puede proceder a un despido por el simple hecho de que un trabajador esté de baja".
Según estos despachos de detectives, esos indicios previos ya condicionan que un elevado número de casos que se investigan terminen por demostrarse como fraude. El coste de estos servicios para una investigación completa oscila entre los 1.500 y los 4.000 euros en función del caso, lo que hace que las empresas solo investiguen aquellos casos en los que sea evidente que se está produciendo un fraude en la baja laboral.
Críticas desde los sindicatos. La proliferación de detectives privados no ha pasado desapercibida para los sindicatos, que denuncian una tendencia a criminalizar al empleado enfermo. Reyes Solaz, secretaria nacional de UGT de Cataluña, señala que "nos preocupa que se criminalice a la persona trabajadora enferma cuando las empresas lo que tendrían que hacer es reforzar la prevención y la atención médica".
Según la representante sindical, mutuas y empresas dedican cada vez más presupuesto a vigilancia privada que a pruebas diagnósticas para agilizar reincorporaciones, "el verdadero problema está en el aumento de las listas de espera en la sanidad pública, y eso alarga los tiempos de diagnóstico, de tratamiento y por lo tanto se alargan las bajas médicas", repartiendo responsabilidades tanto a la Seguridad social como a las mutuas médicas.
Solaz afeó a las mutuas que inviertan parte de los recursos públicos que se les asigna de la Seguridad para contratar detectives, "tanto trabajadores como empresas pagamos una parte de nuestras nóminas para tener esa mutua para cuando tenemos un accidente de trabajo o una enfermedad profesional. Las mutuas se lo gastan en detectives, pero luego no contratan a los profesionales necesarios para hacerte las pruebas y darte la atención que necesitas para reincorporarte".
Transparencia con el fraude. Si bien es cierto que desde los despachos de detectives reconocen que la inmensa mayoría de los casos que investigan terminan confirmando el fraude en la baja laboral, desde UGT "pedimos más transparencia y saber qué porcentaje de casos se investigan y cuántos de esos realmente son fraude".
Que, por ejemplo, el 90% de las bajas laborales que se investiguen resulten fraudulentas, no implica que el 90% de las bajas médicas lo sean, porque solo se investigan los pocos casos en los que se tiene constancia previa de que ya existe un fraude. Si no se conoce el porcentaje exacto de las bajas que se investigan, no se puede saber la dimensión real de este fraude o si el fraude en las bajas médicas es el verdadero problema del absentismo laboral o, en cambio, lo es la saturación de los servicios médicos.
Imagen | Unsplash (Anuja Tilj, Owen Beard)
-
La noticia Hay un boom del absentismo laboral en España, así que ha surgido otro boom paralelo: el de detectives privados investigándolos fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .
Fuente: Xataka
Enlace: Hay un boom del absentismo laboral en España, así que ha surgido otro boom paralelo: el de detectives privados investigándolos



Comentarios
Publicar un comentario