Siempre ha habido gente preparándose para el Apocalipsis. La diferencia es que ahora incluyen IA en sus kits de supervivencia

Siempre ha habido gente preparándose para el Apocalipsis. La diferencia es que ahora incluyen IA en sus kits de supervivencia

Desde hace años hay gente preparándose para una guerra nuclear, para el fin del mundo, o para las dos cosas. Son los llamados 'preppers', que en momentos como el reciente apagón español se sienten reivindicados. El movimiento va mutando, y como recoge MIT Technology Review, las necesidades y posibilidades de 2025 nos dejan a gente haciendo y proponiendo hacer acopio de modelos de lenguaje de inteligencia artificial (IA) para guardarlos en un pendrive USB.

Una buena herramienta para el fin del mundo. El ingeniero Simon Willison, conocido por ser el creador del framework de desarrollo web Django, tiene un plan para un distópico futuro: guardando modelos abiertos de inteligencia artificial, puede ejecutarlos en local si la civilización colapsa. De esta forma, incluso sin acceso a internet, sería posible seguir accediendo al enorme conocimiento humano localizado en sus pesos.

Para llevar a cabo algo así, no hacen falta recursos fuera del alcance del bolsillo de los hogares. A día de hoy, ya hay modelos de IA que pueden ejecutarse en local, incluso en smartphones. Incluso algo tan potente como DeepSeek puede funcionar en nuestro PC, siempre que usemos una versión reducida, la 'destilada' de 8.000 millones de parámetros.

Como comparte Evan Hahn, el modelo chino Qwen 3, en su versión de 600.000 parámetros, puede ocupar en nuestro almacenamiento la irrisoria cantidad de 523 MB. Con sólo 2 GB, podemos descargar Llama 3.2 en su versión de 3.000 millones de parámetros.

Deepseek Un equipo potente pero "económico" como un Mac mini m4 puede ejecutar modelos capaces en local.

Una alternativa a algo más tradicional: toda la Wikipedia. Descargar toda la Wikipedia para leerla sin conexión es algo posible con diferentes opciones, y algo igualmente útil en un escenario apocalíptico como el propuesto. Hahn ha incluido lo que ocuparía descargarla junto a los grandes modelos de lenguaje abiertos, y utilizando poquito espacio, puede almacenarse bastante información.

Con 356,9 MB podemos acceder a los 50.000 mejores artículos de la Wikipedia. Y con 57,18 GB, que caben perfectamente en un pendrive moderno, podemos tener en nuestro poder toda la Wikipedia disponible en cualquier idioma. Ocupando menos de la mitad de espacio, podemos disponer de Qwen 3 de 32.000 millones de parámetros y de DeepSeek R1 del mismo tamaño.

Limitaciones. Utilizar inteligencia artificial en local para tener acceso al conocimiento del mundo suena muy bien, hasta que no tanto. El propio Simon Willison contaba a MIT Technology Review que utilizar los modelos de IA en local "es como tener una versión extraña, condensada y defectuosa de Wikipedia". El motivo es simple: los modelos están entrenados con datos disponibles en Internet, hasta el punto de que los bots de IA están poniendo en riesgo el futuro de la Wikipedia.Sin embargo, estos modelos no reproducen fielmente toda la información cuando introducimos prompts o indicaciones para preguntar sobre un tema en concreto.

El problema de las alucinaciones. No sólo están confirmadas por actores como OpenAI, sino que por ellos sabemos que modelos como o3 y o4-mini alucinan más que sus predecesores.

Según Jensen Huang, necesitamos hardware mucho más potente para que este fenómeno de IA desaparezca, y claro, no es hardware del que dispongamos en casa. Además, los modelos pequeños ejecutables en local, al ser versiones muy reducidas en tamaño y memoria empleada, alucinan más.

Y más limitaciones. En nuestras pruebas ejecutando modelos de IA en local en smartphones, los resultados son irregulares, aunque prometedores. En ese sentido, la propia Apple va a abrir en iOS 26 su IA a cualquier desarrollador, para que puedan ejecutarla en el propio dispositivo. Más allá de la calidad de los modelos pequeños y locales frente a los gigantescos Grok 4, o3-Pro o Claude 4 , un plan 'prepper' con pendrive tiene más limitaciones, y es confiar en una unidad así para una situación que requiere, ante todo, fiabilidad.

Estas unidades USB no están diseñadas para durar más de 10 años. Si tienen chips NAND de mala calidad, pueden incluso dejar de funcionar sin uso. Y es por ello que hay empresas como Machdyne UG, que ha creado un pendrive que dura 200 años, o eso prometen. Eso sí, incluso aunque logre esa longevidad, cuenta con una capacidad de 8 KB, lo cual solo da para guardar algo de texto. Si quieres almacenar casi todo el conocimiento de la humanidad, lo mejor es pensar en un medio duradero en condiciones óptimas. Y ya luego, pensar en desastres mayores.

Imagen | Antonio Sabán con IA

En Xataka | La IA es una de las tecnologías más avanzadas que ha construido el ser humano. También se distrae con un gato

-
La noticia Siempre ha habido gente preparándose para el Apocalipsis. La diferencia es que ahora incluyen IA en sus kits de supervivencia fue publicada originalmente en Xataka por Antonio Sabán .




Fuente: Xataka
Enlace: Siempre ha habido gente preparándose para el Apocalipsis. La diferencia es que ahora incluyen IA en sus kits de supervivencia

Comentarios

Amanda ha dicho que…
La tecnología permite hacer cosas increíbles, como Monitoreo y vigilancia móvil. Hoy es posible saber qué hacen nuestros seres queridos en tiempo real, pero siempre es importante equilibrar el control con el respeto por la privacidad.