El café más caro del mundo es panameño, cuesta 850 euros y se sirve en el único lugar del mundo donde tiene sentido

El café más caro del mundo es panameño, cuesta 850 euros y se sirve en el único lugar del mundo donde tiene sentido

James Hoffman es una de las máximas autoridades del mundillo del café. Mejor barista del mundo en 2007 y divulgador sobre el café, se sorprendió al probar el exclusivo café japonés de 315 euros la taza. Que sea caro o barato depende de cada uno, pero es como café torrefacto al lado del nuevo café más caro del mundo: 850 euros por taza.

Y se sirve en Dubai, claro.

El café de Julith. El barrio Al Quoz de la ciudad emiratí tiene un nuevo punto de peregrinaje para los amantes del café de especialidad… siempre que tengan 3.600 dirhams de los de Emiratos Árabes Unidos, no los de Marruecos. Al cambio, unos 850 euros por una taza que se sirven en Julith Cafe. Serkan Sagsoz es uno de los fundadores de esta cafetería que considera que el precio está más que justificado.

Es un café con notas de “flores blancas como el jazmín, también con sabores cítricos como la naranja y la mandarina y un toque de frutas como el albaricoque y el melocotón”, comenta. El barista se hizo con 20 kilos de unos granos muy concretos bautizados como ‘Nido 7’. Se trata de un café Geisha (ahora entraremos en eso) y la puja debió ser una auténtica locura: duró 12 horas, registró 549 ofertas y el precio final fue desorbitado. 604.080 dólares que se traducen en 30.204 dólares por kilo.

Geisha con notaza. El precio del café es algo que depende de una enorme variedad de factores: la economía de una ciudad, la cafetería, los orígenes del café y el proceso de tostado. No es lo mismo un café robusta con tostado desigual que un arábica de especialidad. Tampoco el café que excreta una civeta. Que esté justificado es otro cantar, pero lo que está claro es que el Geisha es uno de los reyes en cuanto a cafés caros se refiere.

Se trata de un café panameño que procede de Hacienda La Esmeralda. Ya hemos hablado de este café en concreto, que ha ido estableciendo algunos de los récords del sector, y el motivo por el que es tan caro se resume en que su cultivo es muy complicado y la producción es escasa. Son los dos factores que, sumado a que la finca se encuentra en una localización envidiable para el cultivo del café, hacen que el precio rompa esquemas cada subasta.

También entra el elitismo, ya que la variedad se ha convertido en una de las preferidas en las competiciones de baristas. No es raro que se haga con el galardón “Best of Panamá”, pero si otros años el kilo estaba alrededor de los 10.000, los más de 30.000 que ha pagado Julith Cafe marcan un nuevo récord. Para contextualizar, un precio “comercial” ese mismo día alcanzó los seis euros por kilo.

Producción de la NASA. El Geisha de La Esmeralda no es un café de especialidad, es EL café de especialidad en estos momentos. Este Nido 7, concretamente, fue cosechado en abril de este 2025 y enseguida se sometió a un proceso de fermentación en frío durante 48 horas. Posteriormente, se secó en un entorno controlado para preservar sus sabores y se tostó controlando minuciosamente el proceso para que fuera lo más homogéneo posible.

Limitado. Como decimos, Judith se hizo con 20 kilos y calculan que es una cantidad suficiente para 400 tazas. No es tan rápido como llegar con el dinero y tomar el café: hay que estar preparado para una experiencia que han diseñado y que incluye una degustación guiada por todo el proceso de producción de este café.

Una vez se acaben los 20 kilos, se acabó, pero hay quien no se tendrá que preocupar por esto: han reservado algunos granos para los paladares más adinerados. Sagsoz ha comentado que sería “un honor preparar algún día una taza para el jeque Mohamed”. Con lo que lleve suelto en el bolsillo ese día, tiene para invitar.

Y… Dubai. Más allá de la exclusividad del café debido a todo lo que rodea su producción, es evidente que entra en juego el factor Dubai. El propio Sagsoz, cuya cafetería no existía hasta que compró el cargamento de Nido 7 hace unas semanas, comenta que “era el lugar perfecto para la inversión” debido a que Emiratos es conocido por la extravagancia. Tienen algunos de los edificios más ostentosos del mundo, el Burj Khalifa, la isla para supermillonarios, obras faraónicas en la mesa de dibujo, y toda clase de experiencias extremadamente exclusivas.

De hecho, en septiembre de este año, otra cafetería de la ciudad había establecido el récord del café más caro del mundo al servir una taza de 2.500 dirhams, unos 600 euros. Con los 850 de la de Julith, ese récord se ha esfumado y las reacciones han sido diversas: desde el “es Dubai, qué esperas” hasta opiniones que aluden a que, simplemente, es otra experiencia para que presuman los más ricos.

Lo que es evidente es que, si bien el café está ganando muchísimo terreno en lugares en los que antes no tenía tanto protagonismo -China, por ejemplo-, también está consolidando lugares como Dubai como parte de la escena del café lujo. Y es algo que contrasta mucho con la situación tan desfavorable de algunos agricultores y la ambición que está llevando a ampliar las fincas de Geisha mediante la deforestación ilegal de áreas protegidas.

Imágenes | Julith Coffee, Coffee with Joshua

En Xataka | Café, té o Coca-Cola: cuál es el consumo de cafeína más popular en los principales países del mundo

-
La noticia El café más caro del mundo es panameño, cuesta 850 euros y se sirve en el único lugar del mundo donde tiene sentido fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .




Fuente: Xataka
Enlace: El café más caro del mundo es panameño, cuesta 850 euros y se sirve en el único lugar del mundo donde tiene sentido

Comentarios