Mercadona crece, pero el modelo del "tendero" está muerto: España ha perdido 142.000 comercios en 10 años

Mercadona crece, pero el modelo del "tendero" está muerto: España ha perdido 142.000 comercios en 10 años

España ha perdido 142.024 comercios en los últimos diez años, pasando de 767.317 establecimientos a 625.293, según datos reportados por El Mundo. Son 39 cierres diarios netos.

Uno de cada cinco negocios que desaparecen en el país es una tienda. El comercio tiene una tasa de mortalidad del 8,4%, superior a la media nacional del 7,8%.

Los hechos. El 68% de los comercios cerrados eran de autónomos sin empleados. Otro 31% tenía entre uno y cuatro trabajadores. Es decir, 99% tenía menos de cinco empleados.

Aragón, Galicia, Castilla y León y el País Vasco han perdido casi un cuarto de sus tiendas.

Sí, pero. Mientras el pequeño comercio se desploma, las grandes cadenas siguen creciendo. Mercadona facturó 38.400 millones en 2023, un 7% más que el año anterior.

La paradoja es evidente: España tiene hoy 85.527 empresas más que hace una década, cuando estábamos recién salidos de la crisis, pero el tejido comercial de proximidad se desintegra.

Entre líneas. No se trata solo de que el consumidor prefiera la comodidad del supermercado. El problema es estructural:

  • Los pequeños comercios competían con jornadas extenuantes y márgenes minúsculos frente a cadenas que negocian precios con proveedores a escala nacional.
  • El tendero que abría de 9 a 21 horas y vivía de su tienda ya no puede sostener ese modelo cuando un gran supermercado vende más barato, tiene más variedad de producto y cierra a las 21:30 h.

La presión no viene solo del consumidor. Los proveedores también han cambiado el juego: prefieren un gran comprador que simplifique la distribución antes que cientos de pequeños clientes dispersos.

El comercio de proximidad ha perdido músculo tanto en la venta como en la compra.

El contraste. Hay una excepción visible en las calles: las tiendas de conveniencia regentadas principalmente por comerciantes chinos y paquistaníes sí han proliferado. Mantienen el modelo de jornadas interminables que los autónomos españoles ya no pueden sostener: abiertas de 9 a 23 horas, siete días a semana, sin frescos pero con todo lo básico.

Han ocupado el hueco que dejó el tendero tradicional, pero con una ecuación diferente:

  1. Trabajo familiar intensivo.
  2. Márgenes ajustadísimos.
  3. Y un modelo que solo funciona si toda la familia está detrás del mostrador.

Es el último reducto del comercio de proximidad clásico, pero refuerza la tesis: solo sobrevive quien acepta condiciones que un autónomo español medio ya no puede o no quiere asumir.

El rastro del dinero. La inflación de costes ha rematado al sector: electricidad, alquileres, salarios mínimos y cotizaciones sociales han subido mientras los precios de venta apenas podían moverse.

Un autónomo paga más por mantener su local abierto de lo que puede sacar vendiendo. Las cifras lo confirman: solo el 41,9% de las empresas nacidas en 2018 seguían activas en 2023. El primer año de vida es letal, con tasas de supervivencia del 78,5% o inferiores.

Presión creciente. A los problemas históricos se suma ahora la turistificación:

  • Los pisos turísticos han disparado los alquileres comerciales en zonas céntricas, expulsando a comercios que no pueden competir con hostales y apartamentos de Airbnb.
  • María José Landaburu, de UATAE, lo resume: "Si un autónomo no puede alquilar un local en su barrio, si un comercio cierra porque su alquiler se ha triplicado, eso es expulsión".

¿Principal perdedor? El autoempleado del comercio. Lorenzo Amor, de ATA, alerta de que están "en caída libre" y con ellos desaparece "la cohesión social que generan los comercios de nuestros pueblos y ciudades".

El modelo del tendero, sostenido durante décadas por jornadas interminables y rentabilidades ajustadas, se va agotando. Las grandes cadenas han ganado por goleada.

En Xataka | Las empresas en la sombra que se están haciendo de oro con Mercadona: el éxito silencioso de Familia Martínez o Profand

Imagen destacada | Richard Melick, Mercadona

-
La noticia Mercadona crece, pero el modelo del "tendero" está muerto: España ha perdido 142.000 comercios en 10 años fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .




Fuente: Xataka
Enlace: Mercadona crece, pero el modelo del "tendero" está muerto: España ha perdido 142.000 comercios en 10 años

Comentarios