Hay un canario en la mina que recuerda a la crisis subprime: gente en EEUU pagando a plazos la compra del supermercado

Hay un canario en la mina que recuerda a la crisis subprime: gente en EEUU pagando a plazos la compra del supermercado

Estados Unidos enfrenta un fenómeno financiero inquietante que empieza a extenderse por Europa: 91,5 millones de personas financian sus compras con servicios de pago aplazado sin intereses, y el 25% de ellos los usa para algo tan básico como llenar el frigorífico. La morosidad no deja de crecer: del 34% en 2023 al 42% este año.

La alarma no viene de analistas pesimistas, sino de Nigel Morris, cofundador de Capital One e inversor en Klarna. Alguien que construyó un imperio entendiendo exactamente cuánto estrés financiero puede soportar el estadounidense medio antes de quebrar.

Por qué es importante. Además de por el dato en sí, porque la mayoría de estos préstamos no aparecen en los historiales crediticios tradicionales. Los reguladores lo llaman "deuda fantasma". Un banco puede considerar solvente a alguien que está ahogándose con cinco micropréstamos simultáneos entre Klarna, Affirm y PayPal. El sistema vuela a ciegas.

Morris lo resume: "Si soy un proveedor de BNPL y no consulto datos de las agencias de crédito, ignoro por completo que alguien puede haber sacado diez de estos préstamos la semana pasada". Y eso es exactamente lo que está pasando.

Entre líneas. El BNPL replica peligrosamente la lógica previa a 2008: deuda concentrada en prestatarios vulnerables, empaquetada y vendida a inversores que creen entender el riesgo.

  • Elliott Advisors compró la cartera británica de Klarna por 39.000 millones de dólares.
  • KKR acordó adquirir hasta 44.000 millones en deuda BNPL de PayPal.

La diferencia con la crisis subprime es que gran parte de esa deuda permanece invisible para el sistema financiero.

El contraste. La Administración Biden intentó regular el BNPL como tarjetas de crédito. Trump dio marcha atrás en mayo tras las presiones del sector, revocando 67 reglas. Días después, la Oficina de Protección Financiera publicó un informe sorprendentemente optimista: los clientes devolvían sus préstamos el 98% de las veces. La discrepancia con el 42% de morosidad real desvela el problema: nadie sabe realmente qué ocurre cuando alguien maneja varias cuentas simultáneas.

Sí, pero. Al no reportar a las agencias de crédito, estas empresas impiden que sus clientes construyan historial para acceder a crédito más barato. "Algunas empresas no quieren que eso ocurra porque no quieren que el consumidor se gradúe", reconoce Morris. Es parte del modelo de negocio: mantener a los usuarios atrapados.

Y Europa no es inmune. Klarna opera como banco licenciado desde 2017 y ha expandido su modelo a grandes superficies comerciales españolas. La integración con Apple Pay y Google Pay lo convierte en algo tan simple como acercar el móvil al datáfono. Lo que empezó como opción de pago nicho se está convirtiendo en infraestructura financiera integrada.

Punto de inflexión. Morris no predice un desplome, pero urge vigilancia. En Estados Unidos se acumulan señales: desempleo al alza, fin de moratorias de préstamos estudiantiles, desregulación acelerada...

La combinación crea condiciones donde los problemas podrían dispararse rápidamente. Y cuando la deuda del consumidor se vuelve insostenible, el dolor se extiende. También hasta los inversores que financiaron este ecosistema.

En Xataka | El dato que revive los fantasmas de España y la burbuja inmobiliaria: 8.000 € de deuda media por cada inquilino

Imagen destacada | appshunter.io

-
La noticia Hay un canario en la mina que recuerda a la crisis subprime: gente en EEUU pagando a plazos la compra del supermercado fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .




Fuente: Xataka
Enlace: Hay un canario en la mina que recuerda a la crisis subprime: gente en EEUU pagando a plazos la compra del supermercado

Comentarios